VI Congreso Internacional de Fisioterapia Invasiva (CIFI 2025)

📍El pasado fin de semana, parte del equipo de iHealthy participó en el VI Congreso Internacional de Fisioterapia Invasiva (CIFI 2025), celebrado en Oporto y organizado por la SOCIFIN Sociedad Científica Fisioterapia Invasiva y Socifin Portugal.

Nuestros investigadores predoctorales (Alberto Carcasona Otal, Diego Lapuente Hernández, Ángela Ramos Salvachúa y Luis Pérez Espallargas) presentaron comunicaciones orales y pósters, compartiendo los resultados más recientes de sus trabajos en fisioterapia invasiva y neurorehabilitación.

🎤Además, Pablo Herrero Gallego, investigador principal del grupo, fue moderador de la mesa sobre dosificación en fisioterapia invasiva, una temática esencial para la mejora continua de la práctica clínica basada en la evidencia.

Queremos agradecer a la organización del CIFI 2025 y a SOCIFIN por generar estos espacios de encuentro científico, así como a todas las personas que mostraron interés por nuestras líneas de trabajo.

💡Seguimos comprometidos con una fisioterapia más precisa, segura y fundamentada en la investigación.

#iHealthy #cifi2025 #fisioterapiaInvasiva #investigación #neurorehabilitación #telerehabilitación #ecografía #universidaddezaragoza #fisioterapiabasadaenlaevidencia

Nuevo estudio del grupo que analiza el impacto del entrenamiento con doble tarea sobre la actividad cerebral tras un ictus

El investigador Borhan Asadi, en colaboración con el grupo iHealthy de la Universidad de Zaragoza y universidades de Teherán, ha liderado un nuevo trabajo que aporta evidencias sobre los efectos neurofisiológicos del entrenamiento con doble tarea (Dual-Task Training, DTT) en pacientes con ictus.

🧠 El artículo, titulado “Effect of Dual‐Task Training on the Number of EEG Bands in Stroke Patients”, ha sido publicado en la revista Physiotherapy Research International (2025) y analiza la actividad cerebral mediante electroencefalografía (EEG), utilizando técnicas de análisis de frecuencias basadas en la Transformada Rápida de Fourier (FFT).

📈 Principales hallazgos del estudio:

-Reducción significativa de la actividad en las bandas delta, theta, alfa y beta tras la intervención

-Alta correlación entre los registros cerebrales antes y después del DTT

-Mejoras funcionales en el miembro superior y en actividades básicas de la vida diaria

-Conforme mejoraba la función de los pacientes, disminuía el número de bandas EEG, lo que sugiere una reorganización funcional del cerebro

Este estudio refuerza el potencial del EEG como herramienta objetiva para evaluar la eficacia de intervenciones de rehabilitación y sugiere nuevas vías para personalizar los tratamientos en personas que han sufrido un ictus.

🔗 Accede al artículo completo aquí:
https://doi.org/10.1002/pri.70065

Nueva Colaboración Internacional

¡Nueva publicación en la revista Journal of Pain Research!

El Grupo de investigación iHealthy de la Universidad de Zaragoza ha participado en un nuevo estudio internacional, en colaboración con Opole University of Technology, Poznan University of Medical Sciences (Polonia) y Universitat Rovira i Virgili (España).

📖 Título del artículo: Spectral Analysis of Bioelectrical Activity in Experimentally Provoked Referred Pain – Motor Alterations Related to the Network of Trigger Points

📌 El estudio analiza los cambios en la actividad bioeléctrica muscular provocados por el dolor referido tras la estimulación del músculo glúteo menor, aportando nueva evidencia sobre las alteraciones motoras asociadas a los puntos gatillo miofasciales.

👥 En la investigación participaron deportistas de élite para observar los patrones eléctricos de los músculos del muslo.

🔗 Lee el artículo completo: https://lnkd.in/dp2mG4hu 

🌍 ¡Gracias al trabajo conjunto, seguimos impulsando el conocimiento! 💪📈

#iHealthy #universidaddezaragoza #fisioterapiaInvasiva #DolorMiofascial #Investigación #triggerpoints #electromiografía #Fisioterapia #unizar

Nuevo Proyecto Internacional de I+D: SENSACCES

El grupo de investigación iHealthy de la Universidad de Zaragoza formará parte del proyecto internacional «SENSACCES: Sensores inerciales inteligentes y accesibles para personas con discapacidad visual: prototipado para diversos casos de uso en telerrehabilitación».

Este proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria 2024 del procedimiento de concesión de ayudas para Proyectos “Multi-país”, vinculados al PERTE de Salud de Vanguardia y financiados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). Estas ayudas están enmarcadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027 (PEICTI).

El principal objetivo de SENSACCES es desarrollar un servicio de telerrehabilitación innovador, basado en sensores portátiles de bajo coste, dirigido a personas con discapacidad visual o ceguera. Durante el desarrollo del proyecto, se trabajará en mejorar la accesibilidad de la tecnología de rehabilitación, optimizar la calidad del tratamiento y promover su integración efectiva en la vida cotidiana de los usuarios.

El grupo iHealthy liderará la tarea de validar los sensores en pacientes en un entorno de laboratorio, lo cual será esencial para evaluar su viabilidad en situaciones reales simuladas.

Para asegurar un enfoque integral, el proyecto contará con la colaboración de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, cuya amplia experiencia será clave para abordar, desde el inicio, las necesidades de accesibilidad y las expectativas de los usuarios con discapacidad visual grave o ceguera.

🔗 Gracias a los socios principales que conforman el consorcio del proyecto: Geoslab (España)| Parque Tecnológico Technoscience (Italia)

🤝 Colaboradores:
🏛️ Universidad de Zaragoza | 🎓 Universidad de Roma «Foro Italico» | 🏥 Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE

Por último, agradecer los servicios de apoyo prestados por el ITA y la Enterprise Europe Network, este proyecto ha logrado alcanzar la financiación necesariapara su desarrollo.
Cuando la tecnología y la innovación se ponen al servicio de la inclusión, el futuro se vuelve más accesible para todos.

Son seguras las técnicas de intervención guiadas por palpación en el músculo aductor largo? Un nuevo estudio anatómico y ecográfico lo analiza

Miembros del grupo de investigación iHealthy junto a otros investigadores, han llevado a cabo un estudio con el objetivo de analizar la anatomía del músculo aductor largo mediante ecografía y disección en cadáveres, evaluando la viabilidad de definir una “zona segura” para la realización de procedimientos musculoesqueléticos intervencionistas.
 
 
Este trabajo, publicado en Surgical and Radiologic Anatomy, ha sido desarrollado por: Javier Santamaría-Le Pera, Fermín Valera-Garrido, Francisco J. Valderrama-Canales, Francisco Minaya-Muñoz, Pablo Herrero y Diego Lapuente-Hernández.
 
 
El estudio incluyó seis piezas cadavéricas y evaluaciones ecográficas en 52 extremidades inferiores de 26 sujetos. Los resultados han revelado que, debido a la alta variabilidad anatómica en el número y recorrido de estructuras neurovasculares, no es posible determinar un área de intervención completamente segura sin riesgo de daño. Por lo que, debido a la gran variabilidad anatómica, el uso de ecografía se recomienda encarecidamente para guiar cualquier procedimiento intervencionista en el aductor largo, minimizando riesgos y mejorando la precisión de las técnicas aplicadas.