Nuevo Proyecto Internacional de I+D: SENSACCES

El grupo de investigación iHealthy de la Universidad de Zaragoza formará parte del proyecto internacional «SENSACCES: Sensores inerciales inteligentes y accesibles para personas con discapacidad visual: prototipado para diversos casos de uso en telerrehabilitación».

Este proyecto ha sido seleccionado en la convocatoria 2024 del procedimiento de concesión de ayudas para Proyectos “Multi-país”, vinculados al PERTE de Salud de Vanguardia y financiados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). Estas ayudas están enmarcadas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027 (PEICTI).

El principal objetivo de SENSACCES es desarrollar un servicio de telerrehabilitación innovador, basado en sensores portátiles de bajo coste, dirigido a personas con discapacidad visual o ceguera. Durante el desarrollo del proyecto, se trabajará en mejorar la accesibilidad de la tecnología de rehabilitación, optimizar la calidad del tratamiento y promover su integración efectiva en la vida cotidiana de los usuarios.

El grupo iHealthy liderará la tarea de validar los sensores en pacientes en un entorno de laboratorio, lo cual será esencial para evaluar su viabilidad en situaciones reales simuladas.

Para asegurar un enfoque integral, el proyecto contará con la colaboración de la Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE, cuya amplia experiencia será clave para abordar, desde el inicio, las necesidades de accesibilidad y las expectativas de los usuarios con discapacidad visual grave o ceguera.

🔗 Gracias a los socios principales que conforman el consorcio del proyecto: Geoslab (España)| Parque Tecnológico Technoscience (Italia)

🤝 Colaboradores:
🏛️ Universidad de Zaragoza | 🎓 Universidad de Roma «Foro Italico» | 🏥 Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE

Por último, agradecer los servicios de apoyo prestados por el ITA y la Enterprise Europe Network, este proyecto ha logrado alcanzar la financiación necesariapara su desarrollo.
Cuando la tecnología y la innovación se ponen al servicio de la inclusión, el futuro se vuelve más accesible para todos.

Son seguras las técnicas de intervención guiadas por palpación en el músculo aductor largo? Un nuevo estudio anatómico y ecográfico lo analiza

Miembros del grupo de investigación iHealthy junto a otros investigadores, han llevado a cabo un estudio con el objetivo de analizar la anatomía del músculo aductor largo mediante ecografía y disección en cadáveres, evaluando la viabilidad de definir una “zona segura” para la realización de procedimientos musculoesqueléticos intervencionistas.
 
 
Este trabajo, publicado en Surgical and Radiologic Anatomy, ha sido desarrollado por: Javier Santamaría-Le Pera, Fermín Valera-Garrido, Francisco J. Valderrama-Canales, Francisco Minaya-Muñoz, Pablo Herrero y Diego Lapuente-Hernández.
 
 
El estudio incluyó seis piezas cadavéricas y evaluaciones ecográficas en 52 extremidades inferiores de 26 sujetos. Los resultados han revelado que, debido a la alta variabilidad anatómica en el número y recorrido de estructuras neurovasculares, no es posible determinar un área de intervención completamente segura sin riesgo de daño. Por lo que, debido a la gran variabilidad anatómica, el uso de ecografía se recomienda encarecidamente para guiar cualquier procedimiento intervencionista en el aductor largo, minimizando riesgos y mejorando la precisión de las técnicas aplicadas.
 
 

Contrato Predoctoral i-PFIS. Convocatoria 2024 de la Acción Estratégica en Salud

¡Hoy estamos de enhorabuena!
 
Alberto Carcasona Otal, investigador del grupo iHealthy de la Universidad de Zaragoza ha conseguido uno de los contratos i-PFIS (Contratos Predoctorales IIS-empresa en ciencias y tecnologías del Instituto de Salud Carlos III).
Este reconocimiento le permitirá desarrollar su tesis doctoral titulada: Efecto de la aplicación de un estímulo vibratorio a la punción seca para el tratamiento de puntos gatillo miofasciales en personas con dolor lumbar inespecíficoDirigida por el Dr. Pablo Herrero Gallego y codirigida por la Dra. Eva María Gómez Trullén. Esta investigación conllevará la colaboración entre el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) y Fisioterapia Valdespartera.
El proyecto busca explorar un abordaje innovador en el tratamiento del dolor lumbar, una de las principales causas de discapacidad a nivel global. Este enfoque podría ofrecer una solución más efectiva y personalizada para millones de personas que sufren esta condición.
Desde el grupo iHealthy, felicitamos a Alberto por este importante logro.
Le deseamos mucho éxito en este nuevo capítulo de su carrera investigadora.
 
¡Te lo mereces Alberto!

Nuevo estudio sobre el uso de la ecografía para evaluar la calidad muscular en pacientes post-ictus

Un estudio llevado a cabo por el grupo de investigación iHealthy analiza la utilidad de la ecografía como herramienta avanzada para evaluar la calidad del tejido muscular en personas post-ictus. Este innovador trabajo, desarrollado por Borhan Asadi, Clara Pujol-Fuentes, Alberto Carcasona-Otal, Sandra Calvo, Pablo Herrero y Diego Lapuente-Hernández, se enmarca dentro del creciente interés por técnicas de evaluación no invasivas en fisioterapia y rehabilitación neurológica.

Publicado en el Journal of Clinical Medicine, este estudio ha encontrado la característica de ecovariación (EV) como un indicador objetivo y clínicamente relevante para evaluar la calidad muscular. Los resultados muestran que la EV correlaciona significativamente con la escala modificada de Heckmatt, posicionándose como un indicador clínico que ayude a evaluar más objetivamente los cambios en la calidad del tejido muscular en pacientes post-ictus.

Aunque son necesarios más estudios con muestras más amplias, los hallazgos destacan el potencial de la ecografía para ofrecer evaluaciones más precisas y objetivas, abriendo la puerta a su aplicación en otras patologías con alteraciones musculares.

Más información y acceso completo al artículo en: https://doi.org/10.3390/jcm13247800

IV Ciclo de Seminarios ipIBA

El pasado martes tuvo lugar el segundo seminario del IV Ciclo de Seminarios ipIBA (Investigadores Predoctorales en Investigaciones Biomédicas de Aragón), organizado por Instituto de Investigación Sanitaria Aragón.

En esta ocasión, el investigador Luis Pérez, participó como ponente del seminario titulado: «Comparative ultrasonographic analysis of muscle architecture and echointensity in dry needling vs. botulinum toxin type A for lower limb post-stroke spasticity».

Durante su intervención, Luis presentó su tesis doctoral, que forma parte del proyecto europeo Stroke-POC. Este innovador estudio compara la efectividad de la punción seca y la toxina botulínica tipo A en el tratamiento de la espasticidad de las extremidades inferiores en pacientes post-ictus.

Una gran oportunidad para profundizar en los avances terapéuticos y metodológicos en fisioterapia invasiva y neurología.

¡Gracias a todos los asistentes por acompañarnos! 🔬✨